Vistas de página en total

domingo, 7 de abril de 2013

TEMA DE REFLEXIÓN


BASES DE UNA ESPIRITUALIDAD LAICAL

Tema de reflexión para vivir nuestro laicado acertadamente, movidos desde lo Alto pero con los pies en la tierra, atentos a los “signos de los tiempos”.

En este trabajo, nos ha ayudado Pepe Morales Carmona (teólogo y militante de HOAC).

Partiendo de las que son nuestras “Líneas de Identidad” hemos hecho un interesante “repaso” a esas ideas básicas con las que, en el documento, decimos que “nos identificamos”, ya que ahí está bien marcada nuestra “espiritualidad”. Pues de lo que se trata es de:

1) Partir de la experiencia cristiana (originante). Pues el “vivir” de las primeras comunidades cristianas, fue siempre el resultado de la rica experiencia del encuentro con Jesús que les hace descubrir como es el Dios de Jesús y como establece un modo de “relación” con los pobres, la naturaleza. Es “experiencia originante” porque lleva a quienes se encuentran con Jesús a aprehender su manera de vivir.

Que se traduce en un seguimiento (los “cristianos” son el grupo de “seguidores”).


2) No es individualista: es comunitaria (eclesial). El espíritu de este “grupo-comunidad” es misionero: quienes forman parte de él, se sienten “enviados” a crear Pueblo de Dios, llevando la manera de “vivir la Iglesia” en cada lugar (a reducida escala).

3) En fidelidad a los empobrecidos, a los excluidos, a los marginados (en solidaridad con el Sur).

4) Con sentido de “encarnación”. Es un “inculturarnos” en aquellos lugares a donde vamos. Dando testimonio con nuestra manera de ser (que se pueda leer el Evangelio en nuestras vidas). Cooperando en proyectos de “promoción integral” de las gentes y aquellos pueblos.

5) Como medio: el cultivo de la formación integral de las personas (es la formación que pretendemos conseguir en nuestro voluntariado).


Y, después de este “repaso” para hacernos recordar “nuestra identidad”, para concluir, Pepe nos lanzó unas preguntas a las que tendremos que respondernos, cabal y sinceramente:

- ¿Lo tenemos claro? Pues… ¿qué hacemos?

- ¿Vivimos nuestra “espiritualidad”, en nuestras vidas (realidad social y eclesial)?

- ¿Qué dificultades encontramos?, ¿qué rasgos positivos?

- Para vivir auténticamente la espiritualidad cristiana, ¿qué tendríamos que quitar de nuestras vidas? y ¿qué tendríamos que poner en nuestras vidas?


Pues, si vivimos la espiritualidad alejándonos del mundo…, estaremos fomentando una “dualidad” en nosotros, al optar por “ser” pero evadiendo la realidad en la que “estamos”. Y la espiritualidad de quiénes somos “seglares” no puede olvidarse de lo que nos rodea, sino que ha de abarcar a toda nuestra existencia.

Pero además (recordando la pregunta de Jesús a sus discípulos que habiendo salido en la barca, se encuentran en medio de la tormenta), ¿por qué sois tan cobardes?, ¿a qué tenéis miedo?

No vale vivir atemorizados: el miedo nos paraliza, nos deja sin vivir en plenitud.

Volvamos a la experiencia original y originante del “encuentro” con Jesucristo. Releamos los Evangelios: son relatos de encuentros (testimoniales) que siempre dejan huella y cambian el sentido de la vida de cuanta gente tuvo esa “experiencia”.  Está en los Evangelios (escritos hace siglos), pero que siguen siendo válidos para vivir nuestro “encuentro” con Jesús vivo y despierto.

Y, por fin, un reto: tenemos que ser el 5º evangelio para el mundo, con nuestra propia vida y testimonio: relato donde la gente pueda leer el Evangelio.

Para apostillar la charla, Pepe Morales nos dejó unos folios (que aparecen a continuación, para que podamos seguir trabajando el tema): “La espiritualidad cristiana” (Jesús es una persona que vive a la escucha del Espíritu, mismo Espíritu que hace a Cristo viviendo en nosotros); “Volver a la experiencia cristiana original” (tener fijos los ojos en Jesús, pionero y consumador de la fe); “La experiencia creyente de Jesús de Nazaret” (el Padre es Amor que sana y crea felicidad) y “La vida eclesial, elemento esencial de la experiencia cristiana” (la dinámica comunitaria es esencial).













jueves, 4 de abril de 2013

NOS IDENTIFICAMOS





1. Nuestra Asociación se centra en dar respuestas concretas y eficaces, desde nuestra pluralidad y diversidad de opciones.



2. Como laicado activo, nos sentimos Iglesia comprometida con Jesús de Nazaret y su Mensaje.


3. Vivimos el carisma misionero, confiando siempre en el Padre-Dios y en su Providencia.


4. Desde nuestra opción preferencial por los pobres y la vida en equipo, nos integramos en las comunidades de destino, asumiendo sus realidades.


5. Nuestro ser asociativo, en corresponsabilidad y ambiente familiar, nos lleva a ser comprometidamente consecuentes en nuestras vidas.


6. Como laicos y como misioneros, valoramos la formación de la persona en: valores humanos, cualificada profesionalidad y definida opción creyente.


7. Cooperamos con proyectos de desarrollo, de pastoral social, de apoyo a organizaciones populares, etc. Siempre buscando la liberación integral de las personas y las comunidades, sin crear dependencias.



viernes, 22 de marzo de 2013

VIA CRUCIS HOY



TE  VEMOS  PADECER

Señor,  te vemos padecer... y no decimos nada, no hacemos nada, no respondemos a tu llamada, no nos comprometemos con acciones solidarias para evitar que siga sucediendo este crimen impune que, entre todos, estamos cometiendo:

Te vemos padecer cuando nos hablas, diciéndonos las mayores verdades que nadie ha dicho nunca y Tú estás dándote cuenta que apenas atendemos, que no nos enteramos de nada, acaso que no te escuchamos...


Te vemos padecer, hoy, cada ves que alguien dice verdades y esas palabras, esas “buenas noticias “o esas denuncias, son acalladas, manipuladas, tergiversadas... ¡porque no interesa la verdad!

Te vemos padecer cuando vas viendo que, después de desvivirte por la gente, siempre, permanentemente..., hay quienes conspiran contra Ti... y tienes que huir y tienes que esconderte...

Te vemos padecer, hoy, cuantas veces... hay personas solidarias que no son comprendidas, que son malinterpretadas, que se les echa de los sitios porque estorban...


Te vemos padecer cuando nos quieres enseñar que es amando como se pueden resolver verdaderamente los problemas, los conflictos; cuando te empeñas en decirnos, con gestos y palabras, que la vida es servicio, es humildad, es entrega... y nosotros seguimos distraídos...

Te vemos padecer, hoy, en cuanta gente es obligada a hacer los trabajos más serviles que nadie quiere hacer, y también tantas tareas no reconocidas, de mujeres y hombres que hacen posible que la vida sea “cotidiana”, cada día.

Te vemos padecer al pensar que nos dejas la gran Misión de hacer crecer el Amor hasta los confines de la Tierra... y tenemos miedo y nos sentimos perdidos...


Te vemos padecer, hoy, cuando vemos la injusticia que maltrata estructuralmente a un medio mundo, al Sur, llevando a tanta pobre gente a morir de hambre y desnutrición por causa del egoísmo humano.

Te vemos padecer haciéndonos la ofrenda de tu vida, tan temprano, dándonosla antes... de que fuera tarde...; porque veías que te la iban a quitar, y Tú querías demostrarnos que todo pan, que todo vino, que todas las cosas... han de ser compartidas; y también que vivir enteramente es aceptar la muerte que nos llega con libertad, con esperanza, con amor totalmente entregado.

Te vemos padecer, hoy, cuando el egoísmo indiferente lleva a la gente a vivir “sin contar con nadie”, sin pensar en nadie, a vivir “pasando” y haciendo ”oídos sordos” a tanta gente sola, a tanto desahuciado,  a tanta incomprensión y desesperanza de jóvenes, de ancianos, de niñas y niños, de enfermos y olvidados, de amas de casa, de obreros castigados, de emigrantes, de gentes sin futuro...


Te vemos padecer sintiendo la tristeza mortal de la agonía de tus últimas horas..., viendo venir la traición, percibiendo el abandono, la falta de apoyo de quienes tenías más cerca, pero se dejaron dormir.

Te vemos padecer, hoy, en tantas situaciones de agonía y de desesperación terrible, de quienes no tienen más armas que las lágrimas; en medio de tantas traiciones, negocios sucios, pasotismos, cobardías...

Te vemos padecer al ser aprehendido y enjuiciado en medio de una total conspiración, utilizando falsos testigos, manipulando el proceso,  llevándote a ser condenado por el manifiesto interés de unos cuantos.


Te vemos padecer, hoy, cuando por la crueldad y la injusticia de tantos poderes, más o menos ocultos, se condena, sin derecho a defenderse, a todos quienes se enfrentan y no se dejan arrastrar... por el “sistema establecido” por los “dueños” del poder y los dineros... que pretenden ser “amos del mundo” aunque para ello haya que llevan la muerte a toda vida; incluso los ríos, los bosques y hasta el aire...

Te vemos padecer siendo sujeto maltratado en todos los sentidos: latigazos, escupitajos, burlas, heridas de espinas y heridas de abandonos y negaciones. Nadie te apoya, nadie te tiende una mano...

Te vemos padecer, hoy, en situaciones tan parecidas... ¡de ese medio mundo!, de esa paciente humanidad de millones de criaturas cruelmente maltratadas, tantas veces, diariamente, y condenadas a sufrir para que unos pocos disfruten de todo lo que se les antoje...,  porque otros preferimos “no meternos en líos” y, cobardemente, les dejamos...


Te vemos padecer cargando con la cruz, que te hace caer una y otra vez: ¡es demasiada carga para un ser  humano tan maltratado,  tan llevado al extremo de la vida! ¡No es posible, no puede darse más crueldad!.

Y te vemos padecer, como si nada. No intervenimos, huimos... casi todos. Es tu hora de ascenso hasta el Calvario.

Te vemos padecer, hoy, también hoy cargas con la cruz; esa cruz que se convierte... en un recuerdo que puede ser “muy peligroso”,  pues nos llama a la solidaridad con los oprimidos.


¿Quién va a echar, ahora, una mano? ¡Ya no puedes cargar con tanto peso!

Te vemos padecer: ahora Tú estás desnudo, junto a la cruz desnuda. Y eres clavado en la cruz y así la llenas de sentido: Eres el Cristo que das la vida, que te desvives de Amor ¡por todo el mundo!.

Te vemos padecer, hoy, Señor y nos quedamos... callados, como esperando que Tú hagas, que sigas redimiendo... a la esta Humanidad;  pues no llegamos a meter en nuestras vidas el Mensaje de tu vida, del todo Amor que llega a poner ¡Vida en la muerte!


                                      Amén.  


                                           (José-María Fedriani)
   

viernes, 15 de marzo de 2013

A PROPÓSITO DEL NUEVO PAPA



LA IMPORTANCIA 
DE  UN  NOMBRE

No. No es lo mismo llamarse Antonio que Abundio; porque cuando unos padres deciden un nombre para sus hijos, están diciéndole algo para que lo mantenga durante toda su vida.

Hay nombres que llevan una historia. Unas veces son historias propias de la familia: son los nombres de los abuelos, los tíos, o de alguien que fue importante en la historia personal de la genealogía familiar… y ya llevan adjunta, inevitablemente, unas referencias. 


También cuando se elige para la prole el nombre de alguien que fue importante por lo que hizo o por su influencia en la historia de la Humanidad. Y, en estos casos, también, lógicamente, son como una brújula que indica un Norte a la criatura que lo va a llevar…

Lo mismo sucede cuando, a la hora de elegir un nombre para los recién nacidos, se prioriza el de un personaje de moda, o que aparece en una canción que influyó en la vida de la pareja de progenitores…

Son nombres que se ponen-imponen al neonato sin requerir su consentimiento, junto a los apellidos y la nacionalidad.

Pero, cuando el nombre lo elije una persona ya adulta para sí misma, como en un segundo “bautizo”, el nombre aún tiene más significación. Ya no es lo que sus padres quisieron, sino lo que esa persona quiere para sí.

Así, si un papa elige el nombre de su antecesor, indica que pretende ser continuista; pero si opta por elegir uno nuevo, distinto de los más usados como Pio o Juan…, quizá que está demostrando al mundo que quiere ser rompedor, que desea hacer cambios importantes.


Al mismo tiempo, si un papa elige el nombre de quien fue un gran santo, como el italiano Francisco de Asís (por otra parte contestatario con un estilo de cristiandad que él criticó duramente; pero que, así y todo, fue elevado a los altares en un muy corto espacio de tiempo). Un hombre sencillo que hizo temblar muchas “normas establecidas” en la Iglesia de su tiempo, por su opción por la sencillez, por su cercanía a la madre naturaleza, por su entrega a la gran causa del compartir su vida con los pobres… Nos parece que esto sí es relevante.


Pero si, además, ese nombre elegido, Francisco (que quiere decir “hombre libre”) es también el que tuvo el gran misionero jesuita español Francisco de Javier… tampoco es dato a menospreciar. 

Ser elegido papa de la Iglesia, en estos tiempos convulsos, y optar por ser llamado Francisco, yo creo que es todo un signo de que tenemos, entre nosotros, a un hombre que puede cambiar michas cosas en el Iglesia y el mundo de hoy. Ojalá. 



                                                        José-M. Fedriani

lunes, 11 de marzo de 2013

PARA LEER EN ESTOS DÍAS



Para ayudarnos a soñar con una Iglesia cercana al Evangelio, abierta al mundo, en actitud de escucha…, Gérard Bessière nos regaló en los años 70 un par de libritos sobre una historia a torno a un papa que consiguió llevar a muchos cambios desde el Vaticano hasta… Son dos novelas, escritas en clave de humor,  sobre una hipotética desaparición del papa, que reconfortan a cualquiera que sienta a la Iglesia como una utopía posible.


Por sus viajes a América latina y a África, porque sabía escuchar, porque era pobre, evangélico, porque pocos como él lograban hacerse con la unanimidad, porque su papel discreto y eficaz había aunado a los obispos de todos los países, por sus intervenciones a favor del desarme, por la manera como hablaba de Jesús, con sonrisa profunda,… le hicieron Papa.


Pero… ¿qué pasa cuando el papa desparece del Vaticano?, ¿y si se le encuentra de taxista en París?, ¿y si los servicios secretos de las grandes potencias empiezan a impacientarse…?



Merece la pena buscarlos: dos jornadas de lluvia fresca; desde luego caída del cielo...  

(ISBN =  84-301-0478-9 y 84-301-0553-0).

martes, 1 de enero de 2013

DERECHOS AÚN PENDIENTES














Son imágenes de AFRICANA (boletín de los misioneros de África y Hermanas de Ntra. Sra de África) - diciembre 2012



Un testimonio vivo de la realidad africana.