La
Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 2023 como Año Internacional del Mijo.
La FAO es
el organismo encargado de celebrarlo en colaboración con otras partes
interesadas pertinentes.
El mijo es uno de los ocho cereales más consumidos en el mundo. Es originario de
Asia y se han encontrado en China vestigios de sus orígenes. Su producción
anual es de más de 300 millones de toneladas. La India produce más de la mitad,
luego le sigue China y el continente africano, quienes abarcan alrededor de 40%
de su producción.
El mijo es un cereal de alto consumo humano en regiones como China, la India y en África.
Es considerado un súper alimento por el
alto valor nutricional que posee: tiene mayor cantidad de proteína que el
maíz o la cebada; además, posee un alto perfil de aminoácidos esenciales que
nuestro organismo no puede sintetizar y que son necesarios para producir
proteínas, por lo que debemos obtenerlos de algunos alimentos, y en este caso
el mijo cuenta con varios de ellos.
Estas características
son las tomadas en cuenta para establecer el 2023 como el Año Internacional del
Mijo, ante la urgente “necesidad de concientizar sobre la resiliencia al clima
y sus beneficios nutricionales, así como de promover dietas diversificadas,
equilibradas y saludables mediante el aumento de su producción y consumo
sostenibles (según se estableció en la Asamblea General de Naciones Unidas realizada en marzo de 2021).
El cultivo del mijo
resiste altas temperaturas, por lo que es ideal para zonas con lluvias escasas,
incluso en lugares considerados como
semidesérticos y también en tierras poco fértiles (para producir mijo se requiere menos agua
que para el arroz y el trigo); por lo cual, además, es una buen opción ante estas
épocas de cambio climático. Además, se ha observado que cultivarlo junto con otros productos beneficia
la calidad del suelo.
En los lugares donde
es consumido por la población se emplea en la producción de pan, papillas para
niños, panqueques, sopas y cervezas.
Porque el mijo puede crecer en tierras áridas con una cantidad mínima de insumos y es resiliente a los cambios climáticos, constituye una solución ideal para que los países aumenten su autosuficiencia y disminuyan la dependencia de la importación de cereales.
El Año
Internacional del Mijo 2023 brindará la oportunidad de
concienciar sobre los beneficios del mijo para la salud y la nutrición y su
idoneidad para el cultivo en condiciones climáticas adversas y cambiantes, así
como de dirigir la atención de las políticas hacia estos beneficios. El
Año Internacional fomentará asimismo la producción sostenible de mijo, al tiempo
que pondrá de relieve su potencial de ofrecer nuevas oportunidades de mercado
sostenibles para productores y consumidores.
La ONU informa que puede contribuir a la seguridad alimentaria, la
nutrición, los ingresos de los agricultores familiares y a la erradicación de
la pobreza en el mundo.